Evangelio primitivo blog de Cesar Ángel: versículos manipulados
Mostrando entradas con la etiqueta versículos manipulados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta versículos manipulados. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de abril de 2023

"Mía es la plata, y mío es el oro, dice el Señor". Versículo manipulado

abril 25, 2023 0
"Mía es la plata, y mío es el oro, dice el Señor". Versículo manipulado

 


¿ES HAGEO 2 UNA PROMESA DE PROSPERIDAD PARA LOS HIJOS DE DIOS?

En Hageo 2: 8 dice: “Mía es la plata, y mío es el oro, dice Jehová de los ejércitos”


¿Pero, es esta frase una promesa de prosperidad hecha por Dios a los hombres?


Primero aclaremos que estas palabras de Dios, dichas a través del profeta Hageo eran dirigidas al pueblo de Israel en el antiguo testamento y no a la Iglesia de Cristo en el nuevo pacto.


Hay que leer en contexto para comprender el porqué de esta frase. Leer los 2 únicos capítulos de Hageo.


El pasaje se da en el tiempo en que Israel regresaba del Exilio y el gobernador de Judea era Zorobabel a quien Dios manda a reconstruir el templo con palabras dadas a su profeta Hageo.

Dios regaña al pueblo de Judá pues sus habitantes, luego del exilio, se han dedicado a reconstruir y adornar hermosamente sus casas y, sin embargo, la casa de Dios está desierta (Hageo 1: 4). Y Dios los ha castigo por esto.

Sin embargo, el profeta Hageo los tranquiliza dándoles a conocer las palabras de apoyo a la reconstrucción, hechas por Dios, en las cuales les anuncia que hará temblar las naciones y hará que estas traigan el oro y la plata para embellecer el templo, porque el oro y la plata suyos son.

La promesa que SÍ hizo Dios al gobernador Zorobabel, al sacerdote Josué y al pueblo, fue que sí reconstruían el templo les concedería paz (Hageo 2; 8-9).


Dios a través del profeta Hageo, le promete PAZ al pueblo israelí y anuncia GLORIA en el templo que ha de ser reconstruido, mayor a la del templo de Salomón destruido. (Hageo 2: 6-9). Al pueblo PAZ. Y el oro y la plata para embellecer la casa de Dios (el templo).

En ningún versículo de Hageo dice expresamente que Dios bendecirá a Israel con oro y plata. No fue está una promesa de Dios a través del profeta Hageo para el pueblo israelí en el antiguo testamento, ni muchos menos a la Iglesia de Cristo en el nuevo pacto, como enseñan errónea y sagazmente los abusadores del diezmo en las sinagogas de satanás.


Este es un pasaje bíblico manipulado, malinterpretado y descontextualizado por los avariciosos pastores de la prosperidad, quienes convencen a sus oidores que Dios es el dueño del oro y la plata y que ellos como hijos legítimos de Dios, están con el derecho de heredar y recibir las riquezas de este mundo.

Y sus codiciosos seguidores, que anhelan y envidian las riquezas de sus impíos lideres, se engañan ellos mismos con está falsa interpretación del libro de Hageo.


Finalmente, para ampliar el soporte bíblico de este pasaje, veámoslo en las diferentes versiones bíblicas:


"¡haré temblar a todas las naciones! Sus riquezas llegarán aquí, y así llenaré de esplendor esta casa —dice el Señor Todopoderoso—. 8 Mía es la plata, y mío es el oro —afirma el Señor Todopoderoso—. 9 El esplendor de esta segunda casa será mayor que el de la primera —dice el Señor Todopoderoso—. Y en este lugar concederé la paz”, afirma el Señor Todopoderoso» (NVI Nueva Versión Internacional)


"Y haré temblar a todas las naciones; vendrán entonces los tesoros de todas las naciones, y yo llenaré de gloria esta casa» —dice el Señor de los ejércitos. 8 «Mía es la plata y mío es el oro» —declara el Señor de los ejércitos. 9 «La gloria postrera de esta casa será mayor que la primera» —dice el Señor de los ejércitos— «y en este lugar daré paz» —declara el Señor de los ejércitos" (LBLA Biblia de las Américas)


"Haré temblar a todas las naciones y traerán los tesoros de todas las naciones a este templo. Llenaré este lugar de gloria, dice el Señor de los Ejércitos Celestiales. 8 La plata es mía y el oro es mío, dice el Señor de los Ejércitos Celestiales. 9 La futura gloria de este templo será mayor que su pasada gloria, dice el Señor de los Ejércitos Celestiales, y en este lugar, traeré paz. ¡Yo, el Señor de los Ejércitos Celestiales, ¡he hablado!" (NTV Nueva Traducción viviente)


"Haré que tiemblen todas las naciones; haré que me traigan todas sus riquezas para llenar con ellas mi templo, pues la plata y el oro me pertenecen. 9 La grandeza de este segundo templo será mayor que la del primero, y en él se vivirá en paz. Yo soy el Dios de Israel, y juro que así lo haré». (TLA Traducción al lenguaje actual)


"el mar y la tierra firme. Voy a sacudir a todas las naciones, llegarán aquí todos sus tesoros y llenaré este templo de esplendor”, dice el SEÑOR Todopoderoso. 8 El SEÑOR Todopoderoso dice también: el oro y la plata son míos. 9 El SEÑOR Todopoderoso lo afirma y él dice que el esplendor de este último templo será mayor que el del anterior. En este sitio daré paz, dice el SEÑOR Todopoderoso" (PDT Palabra de Dios para todos)


Gracia y Paz

Cesar Ángel

Puede hacer uso de este artículo con fines pedagogicos, sin animo de lucro y citando al autor y la página "Evangelio primitivo" como fuente. 

jueves, 16 de febrero de 2023

Que significa que los creyentes harán obras mayores que Jesús?

febrero 16, 2023 0
Que significa que los creyentes harán obras mayores que Jesús?

 


En Juan 14:12 el Señor Jesucristo hace una declaración asombrosa, que lamentablemente ha sido motivo de muchas interpretaciones erróneas: 

“De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aún mayores hará, porque yo voy al Padre”. Para comprender de qué está hablando Cristo aquí tenemos que leer estas palabras en su contexto.

 

El Señor ha dicho a Sus discípulos que está a punto de partir de este mundo (Juan 13:33; 14:1-3), lo que no sólo provoca inquietud y tristeza en los discípulos sino también interrogantes; sobre todo porque el Señor asevera que ellos sabían adónde Él iba y conocían el camino (vers. 4). “Le dijo Tomás: Señor, no sabemos a dónde vas; ¿cómo, pues, podemos saber el camino?” (vers. 5).

 

Es entonces cuando el Señor pronuncia las conocidas palabras del vers. 6: “Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí. Si me conocieseis, también a mi Padre conoceríais; y desde ahora le conocéis, y le habéis visto”.

A la luz de esa declaración, Felipe pide al Señor: “muéstranos el Padre, y nos basta”. Jesús le responde: “¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: ¿Muéstranos el Padre? ¿No crees que yo soy en el Padre, y el Padre en mí? Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras” (vers. 9-10).

 

Noten algo interesante aquí. Uno esperaría que el Señor dijera: “Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí es el que habla estas palabras por medio de mí”.

 

Pero no es eso lo que dice. Lo que el Señor dice a Felipe es que Dios el Padre está haciendo Su obra en el mundo por medio de las palabras de Cristo: “Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras”. Como bien señala el comentarista Hendriksen: “Siempre que Jesús habla, el Padre actúa por medio de sus palabras”.

 

Ahora bien, no olviden el contexto. El Padre ha estado obrando por medio de las palabras del Hijo, pero el Hijo ha dicho a Sus discípulos que retorna a la casa de Su Padre. ¿Qué va a suceder ahora con el plan de redención? ¿Es Su partida el punto final de la obra redentora de Dios en el mundo? ¡Por supuesto que no!

Es entonces cuando el Señor pronuncia las sorprendentes palabras del vers. 12: “De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aún mayores hará, porque yo voy al Padre”.

 

¿Quiere decir esto que nosotros haremos milagros más extraordinarios que los que Él hizo? Los Apóstoles resucitaron muertos, y como Jesús resucitó a varias personas, pues las resurrecciones por intermedio de los apóstoles no son mayores que las de Jesús.

 

Lo que el Señor está diciendo a Sus discípulos es que Su partida no será en detrimento de Su obra redentora, porque por medio de esa misma Palabra con la que El obró ¡nosotros haremos obras mayores que las Suyas! Las obras mayores de las que Cristo habla es tomar individuos que están muertos en sus delitos y pecados y traerlos a la vida por medio de la proclamación del evangelio.

 

Comparen esta declaración del Señor en Juan 14 con Su propia declaración en Juan 5: “Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todas las cosas que él hace; y mayores obras que estas le mostrará, de modo que vosotros os maravilléis. Porque como el Padre levanta a los muertos, y les da vida, así también el Hijo a los que quiere da vida… De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación, más ha pasado de muerte a vida. De cierto, de cierto os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que la oyeren vivirán” (Jn. 5:20-21, 24-25).

Darle vida a un muerto espiritual es más extraordinario que resucitar a un muerto físico. Y los discípulos tendrían la oportunidad de hacer obras mayores que las de Cristo mismo, en el sentido de que, a través de la historia de la Iglesia, haciendo uso de la misma Palabra que Él usó, millones habrían de ser salvos.

 

¿Acaso no fue eso lo que ocurrió en el día de Pentecostés? El apóstol Pedro predicó la Palabra de Dios y en un solo día se convirtieron 3000 personas, muchísimas más conversiones de las que ocurrieron durante los tres años de ministerio de nuestro Señor Jesucristo. ¿Cómo fue que ocurrió algo tan extraordinario? Por medio de la predicación de la Palabra. Dios no ha prometido obrar por ningún otro medio.

 

Si queremos ver pecadores siendo salvados y creyentes siendo fortalecidos, debemos proclamar la Palabra de Dios (compare Rom. 10:17; Ef. 1:13; He. 4:12; Sant. 1:18; 1P. 1:23. Sin la Palabra de Dios no hay salvación ni crecimiento espiritual. Ella es la espada del Espíritu, dice Pablo en Ef. 6:17, el instrumento por medio del cual Él opera en la vida de las personas.

 

Lo que sucede es que esa obra del Espíritu por medio de la Palabra no siempre es perceptible para nosotros; por lo que muchos han decidido usar otros métodos que parecen más “efectivos” para tratar de alcanzar a los de afuera y mantener a los que están dentro.

 

 

No sustituyamos la metodología de Dios por la del hombre. Podemos hacer un montón de cosas más atractivas que predicar la Palabra, y es muy probable que atraigamos a muchas personas a nuestros cultos.

 

 

Pero no podremos traerlas a Jesucristo para que tengan vida. Los pecadores no serán salvados, ni los creyentes edificados, por ningún otro medio, sino a través de la proclamación de la Palabra de Dios (ver 1Cor. 1:18, 21-25; Lc. 16:29-31).

 

La misma Palabra que Dios usó para crear el mundo, es la misma que usa hoy para salvar a los pecadores y conectarlos entre sí para la formación y fortalecimiento de las iglesias. No fue por casualidad que la Iglesia nació en Pentecostés después de la predicación de un sermón. Y tan pronto esas almas fueron salvadas ¿qué hicieron?

 

“Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas. Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones” (Hch. 2:41-42).

 

La dinámica de esta nueva comunidad giraba en torno a la enseñanza de los apóstoles. Ese era el factor principal. Que Dios nos ayude para que no nos dejemos seducir y terminemos cambiando el método de Dios por técnicas de mercadeo.

 

 

Es haciendo uso de la Palabra de Dios que veremos grandes obras en medio nuestro: Dios será glorificado, los perdidos serán salvados y los creyentes serán edificados y fortalecidos en Su fe únicamente por medio de la Palabra de Dios que vive y permanece para siempre.

 

Por Sugel Michelén. Todo pensamiento cautivo. Usted puede reproducir y distribuir este material, siempre que sea sin fines de lucro, sin alterar su contenido y reconociendo su autor y procedencia.

 

Fuente original: Coalición por el Evangelio

martes, 14 de febrero de 2023

Diezmo y Ofrenda. Un Estudio bíblico y contextual

febrero 14, 2023 0
Diezmo y Ofrenda. Un Estudio bíblico y contextual


 

Hoy día la cristiandad, en un porcentaje muy alto, está siendo afectada por el abuso que se hace del diezmo en congregaciones de perfil neopentecostal y carismático, principalmente. En algunas, por desconocimiento y en la mayoría, por avaricia y lucro por parte de sus “pastores”.

 

Y esto ha generado que millones de personas en el mundo, se encuentren engañadas, con respecto al tema del diezmo.

 

Y la obra de satanás, bien elaborada, se manifiesta de tal manera que los mismos engañados defienden a capa y espada los argumentos descontextualizados de sus engañadores.

 

De ahí nuestra motivación a realizar este estudio. Lo hemos hecho de una manera BIBLICA Y CONTEXTUAL, con el ánimo de desvirtuar y tumbar los errores doctrinales en los que se está incurriendo.

 

DEFINICÓN DE LA PALABRA DIEZMO

 

La palabra Diezmo nace de la palabra hebrea "maaser" o"maasrah", que traduce Diezmo, o décima parte. En el griego antiguo la palabra “décima parte" es"apodekatoo”. En hebreo y en griego, ambos términos significan el "pago de una décima parte o porción."

 

CONTENIDO

 

CAPITULO 1 CONTEXTO HISTORICO Y BÍBLICO DEL DIEZMO

 

1.   1. EL DIEZMO EN LA BIBLIA ANTES DE LA LEY DE MOISES

 

a)   a) Abram da el 10% al sacerdote Melquisedec.

b)  b) Jacob ofrece a Dios el 10% de todo.

 

2.   2. EL DIEZMO MENCIONADO EN EL NUEVO TESTAMENTO

 

3. 3. FINALIDAD DE LOS VERSICULOS DEL NUEVO TESTAMENTO QUE MENCIONAN EL DIEZMO

  

4.  4. ERRORES DOCTRINALES EN LAS CONGREGACIONES CON RESPECTO AL DIEZMO

A.  – A. El Alfolí

B.  – B. La Maldición de Malaquías 3: 8-10

C.  - C. El Diezmo está vigente porque lo dieron Abraham y Jacob antes de la ley.   

 

5.  5. CONCLUSIONES ACERCA DEL DIEZMO

 

CAPITULO 2 OFRENDA EN EL NUEVO TESTAMENTO

 

1.           LA OFRENDA DE LOS CRISTIANOS EN MACEDONIA

 

2.           CARACTERISTICAS DEL OFRENDAR

                             I.        El espíritu con que debemos ofrendar.

                           II.        La razón por la cual debemos Ofrendar.

                         III.        La recompensa de Ofrendar.

                        IV.        Como ofrendar.

A.         Sistemáticamente

B.         Individualmente

C.         Proporcionalmente

D.         Alegremente

E.         Sacrificialmente

F.          Voluntariamente

 

3.      A QUIEN OFRENDAR?

 

4.      DESTINO DE LAS OFRENDAS RECOGIDAS EN LA CONGREGACIÓN?

 

5.      SOPORTE BIBLICO PARA EL PAGO DEL SALARIO DEL PASTOR

 

6.      CONSIDERACIONES FINALES

 

¿Debemos oponernos a quienes, a pesar de entender claramente todo lo relacionado al diezmo, insisten, por su propia iniciativa en diezmar?

 

¿Disminuirán las ofrendas de la iglesia si se predica que el diezmo ya no es requerido?

 

¿Debemos creer en el principio de la siembra de 2 Corintios 9:6?

 

7. EXHORTACIÓN

 

CAPITULO 1 

CONTEXTO HISTORICO Y BÍBLICO DEL DIEZMO

 

Cuando se repartió la tierra prometida entre las 12 tribus de Israel, (descendientes de los 12 hijos de Jacob), a la tribu de Levi (Levitas), no se le dio heredad (tierra). Pues ellos no trabajarían la tierra, ni criarían animales. Serían los sacerdotes encargados del templo y de los sacrificios. Esta tribu de sacerdotes existía aparte de los 'Sumos Sacerdotes' que eran descendientes de Aarón. Por tal motivo, se estableció el DIEZMO dentro de la Ley de Moisés, para ser dado o entregado por el resto de las tribus, que sí recibieron tierras, y sería para el sostenimiento de la tribu de Levi y de todo el sacerdocio.

 

Un paréntesis aclarativo. Para dividir la tierra prometida en 12 regiones geográficas, se destinó la heredad de los levitas, que no la recibirían, y la heredad de José, que no había sido dada, a los 2 hijos de José, Efraín Y Manases adoptados por Jacob.

 

El dinero, representado en monedas de oro, plata y bronce, existía desde la época de Abraham, veamos:

 

Génesis. 20:16 dice "Y a Sara dijo: He aquí he dado mil monedas de plata a tu hermano"

 

Génesis 23: 14-15 “Respondió Efrón a Abraham, diciéndole: 15 Señor mío, escúchame: la tierra vale cuatrocientos siclos de plata; ¿qué es esto entre tú y yo? Entierra, pues, tu muerta”.

 

Sin embargo, Dios dispuso, en la Ley de Moisés que el DIEZMO fuese dado en especies. El fruto de la tierra, animales de cría y arado, vino y aceite. Las primicias (otro tipo de diezmo) serían del fruto de la tierra y los animales.

 

Los Israelitas debían por obligación y mandato, diezmar (Números 18: 20-21). Y los levitas, que recibían el diezmo del pueblo, debían también ofrendar a Dios, 'el diezmo' de todo lo recibido. Esto es lo que conocemos como Diezmo del diezmo. (Números 18: 25-27)

 

Dios, estableció, dentro de la ley del diezmo, otras destinaciones, para lo recaudado, como financiar las fiestas judías, ayudar a la viuda, el huérfano y el extranjero.

 

Veamos los diferentes diezmos impuestos a los Israelitas:

 

(1) El primero era el diez por ciento de todas las posesiones (Lev. 27:30-33). Esto era entregado a los levitas para su uso en el ministerio en el templo (Números 18:20-21). Se daba cada año.

 

(2) Un segundo diezmo era tomado de todo producto agrícola que quedara después de que el primer diezmo era presentado. Este diezmo era para las fiestas anuales del Señor y los Sacrificios (Deuteronomio 12:17-18; 14:22). (Ver Lev 27:30 y Num. 18:21). Se daba cada año.

 

(3) Otro diezmo era tomado cada tres años para el beneficio de los extranjeros, huérfanos y viudas (Deut. 14:26-29).

 

Por lo tanto, cada familia judía era responsable de dar, no el diez por ciento, sino, aproximadamente, el 23 por ciento.

 

1. EL DIEZMO EN LA BIBLIA ANTES DE LA LEY DE MOISES

 

a) Abram da el 10% al sacerdote Melquisedec.

 

Génesis 14: 17-20

 

“Cuando volvía de la derrota de Quedorlaomer y de los reyes que con él estaban, salió el rey de Sodoma a recibirlo al valle de Save, que es el Valle del Rey. 18 Entonces Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Dios Altísimo, sacó pan y vino; 19 y le bendijo, diciendo: Bendito sea Abram del Dios Altísimo, creador de los cielos y de la tierra; 20 y bendito sea el Dios Altísimo, que entregó tus enemigos en tu mano. Y le dio Abram los diezmos de todo”.

 

Cuando la Biblia menciona el diezmo por primera vez, no lo hace en referencia a la ley y al pueblo de Israel sino en referencia a Abraham, mucho antes de que el pueblo de Israel se formara como nación y que la Moisés recibiera la ley en el Monte Sinaí.

 

Abraham el padre de la fe y de los creyentes (Romanos 4) fue el primer ejemplo bíblico de un diezmador que dio su diezmo no a otro sino a Cristo mismo en la persona de Melquisedec...

 

Abram, del botín de guerra obtenido al vencer a Quedorlaomer y los reyes que con él estaban, dio el 10% a Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Dios.

No lo hizo por cumplir una Ley de Dios. Aun no estaban establecidas. Tampoco la biblia menciona que Dios le hubiera impuesto o sugerido que lo hiciera. Lo hizo porque él era originario del pueblo pagano UR de los Caldeos y estaba familiarizado con la costumbre de los reyes de pueblos paganos, que solían entregar del botín de guerra, conquistado al vencer y someter a pueblos enemigos, el 10% al sacerdote del templo de su nación o pueblo.

 

El Diccionario Ilustrado de la Biblia Wilton M. Nelson. Editor, Editorial Caribe, 1974. Pág. 167, dice: “La práctica de dar los diezmos es muy antigua, y se le conoció aún entre los pueblos no hebreos”.

 

El diezmo dado por Abram tenía estas características.

 

i) voluntaria.

ii) Una sola vez, no algo hecho regularmente.

iii) Finalmente era algo que era parte de una ganancia inesperada que había recibido, no algo de su ingreso regular.

 

b) Jacob ofrece a Dios el 10% de todo.

 

Génesis 28: 20-22

 

“E hizo Jacob voto, diciendo: Si fuere Dios conmigo, y me guardare en este viaje en que voy, y me diere pan para comer y vestido para vestir, 21 y si volviere en paz a casa de mi padre, Jehová será mi Dios. 22 Y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me dieres, el diezmo apartaré para ti”.

 

Aun no se establecía la Ley de Moisés. La biblia no menciona que Dios hubiese impuesto o sugerido diezmos a Jacob, ni a su padre Isaac, ni a su abuelo Abraham.

 

Jacob hizo un voto VOLUNTARIO. No un pacto, porque todos los pactos bíblicos son establecidos por Dios a los hombres. No hay ningún pacto con Dios en la biblia establecido por un hombre.

 

Jacob comienza su voto con la palabra, “Si...”, o sea que comienza estableciéndole a Dios, una condición para dar el diezmo. O sea, recibir primero y luego dar. Diferente al manejo que le dan en muchas congregaciones hoy día.

 

La biblia no menciona que Dios hubiese aceptado o se hubiese manifestado de alguna manera respecto a este voto de Jacob. Más bien vemos a Jacob, después del voto, pasar penurias para obtener a su amada Raquel, pues tuvo que servir 14 años a su suegro Labán, que se beneficiaba de él con engaños, para obtener a su hija como esposa. Génesis 29: 1-30.

 

2.   2. EL DIEZMO MENCIONADO EN EL NUEVO TESTAMENTO

 

Veamos los versículos del Nuevo Testamento que mencionan el diezmo:

 

Lucas 18: 10-14.


“Dos hombres subieron al templo a orar: uno era fariseo, y el otro publicano. 11 El fariseo, puesto en pie, oraba consigo mismo de esta manera: Dios, te doy gracias porque no soy como los otros hombres, ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como este publicano; 12 ayuno dos veces a la semana, doy diezmos de todo lo que gano. 13 Más el publicano, estando lejos, no quería ni aun alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: Dios, sé propicio a mí, pecador. 14 Os digo que éste descendió a su casa justificado antes que el otro; porque cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla será enaltecido”.

 

Estas son palabras de Jesús. Antes de su pasión, muerte y resurrección. Se vive bajo la ley de Moisés. Aun no hay GRACIA. Aún no ha sido abolida la ley. Y Jesús, en esta parábola, simplemente está enseñando la hipocresía y falsedad de los judíos fariseos.

 

Mateo 23: 23

 

’’!!Ay de vosotros, escribas y fariseos, ¡hipócritas! porque diezmáis la menta y el eneldo y el comino, y dejáis lo más importante de la ley: la justicia, la misericordia y la fe. Esto es necesario hacer, sin dejar de hacer aquello.’’

 

Lucas 11: 42

 

“Más !!Ay de vosotros, ¡fariseos! que diezmáis la menta, y la ruda, y toda hortaliza, y pasáis por alto la justicia y el amor de Dios. Esto os era necesario hacer, sin dejar aquello”.

 

En estos pasajes claramente el Antiguo Pacto seguía vigente por eso Jesús dijo que todavía era necesario el diezmar en esta porción del evangelio de Mateo. Estos 2 pasajes son narración del mismo suceso en 2 evangelios diferentes. Ellos hacen parte de los conocidos “7 AYES” de Jesús, donde también está acusando a los fariseos de su hipocresía y falsedad. En su legalismo (véase Levítico 27:30-33; Deuteronomio 14:22-29) contaban hasta las especies más pequeñas para dar a Dios el diezmo exacto, pero olvidaban el amor, la justicia y la fidelidad.

 

Todo el trasfondo de estos 3 versículos, es una discusión contra el legalismo judío y su autojustificación. 

 

La ley Mosaica ceremonial [con todos sus ritos y obligaciones simbólicas] aún estaba vigente en estos pasajes, como sombra de lo que había de venir: la muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo.  Por lo tanto, en ese entonces, si era necesario diezmar por ley divina. Recordemos que Jesús vino a cumplir la ley no a invalidarla; además todavía no había muerto en la cruz para hacer obsoleto el oficio sacerdotal en el templo judío.

 

Hebreos 7: 5-10

 

“Ciertamente los que de entre los hijos de Leví reciben el sacerdocio, tienen mandamiento de tomar del pueblo los diezmos según la ley, es decir, de sus hermanos, aunque éstos también hayan salido de los lomos de Abraham. Pero aquel cuya genealogía no es contada de entre ellos, tomó de Abraham los diezmos, y bendijo al que tenía las promesas. Y sin discusión alguna, el menor es bendecido por el mayor. Y aquí ciertamente reciben los diezmos hombres mortales; pero allí, uno de quien se da testimonio de que vive. Y por decirlo así, en Abraham pagó el diezmo también Leví, que recibe los diezmos” 10 porque aún estaba en los lomos de su padre cuando Melquisedec le salió al encuentro”..

 

Es cierto que el libro de hebreos se encuentra en el Nuevo Testamento, pero ¿De qué está hablando el contexto? Está hablando de una comparación de sacerdocios, no exactamente del diezmo, aunque se menciona. Del sacerdocio levítico, del “aquí” v.8, cuyo sistema seguía activo en aquel tiempo por los judíos incrédulos; y el de Melquisedec, del “allí” v.8, de quien no se registra su muerte, ni sucesor, como tipo de Jesucristo en Génesis 14.  Observe que en el v.5, la Biblia señala de una manera clara que el diezmo era de la ley. Dice textualmente “según la ley.” Y en este mismo versículo se resalta que los hijos de Levi, y no la iglesia, eran los que tenían “mandamiento de tomar del pueblo los diezmos.”

 

Concluimos pues que hebreos 7 habla de la abolición del sacerdocio Levítico, pues en la GRACIA, tenemos al sacerdote eterno e inmutable que es Jesús. Además de que el diezmo, como parte de la ley junto con el sacerdocio levítico, quedó abolido. Habla también del fin y remplazo del antiguo pacto, por uno mejor el PACTO DE GRACIA.

 

Por lo tanto, este pasaje, en lugar de beneficiar a quienes quieren argumentar que el nuevo testamento también habla del cumplimiento de la ley del diezmo, lo que hace es tumbarle sus argumentos.

 

3. 3. FINALIDAD DE LOS VERSICULOS DEL NUEVO TESTAMENTO QUE MENCIONAN EL DIEZMO

 

Para concluir este tema, podemos decir que los diezmos se mencionan en el nuevo testamento sólo por 3 razones:

 

(1) Como censura a los fariseos por no practicar la justicia, la misericordia y la fe en tanto se cuidan escrupulosamente al diezmar, aún con los productos del huerto (Mateo 23:23; Lucas 11:42);

 

(2) al denunciar al orgulloso fariseo que “oró para sí mismo", jactándose de ayunar dos veces por semana y dar el diezmo de todas sus posesiones (Lucas 18:12); y

 

(3) Para mostrar a Cristo, como fiador de un mejor pacto. Como Sacerdote superior a los Levitas y a Melquisedec y para confirmar la abolición de la ley.

Ninguno de los 4 pasajes citados, implican ningún tipo de cumplimiento y obligatoriedad para los cristianos que después del sacrificio de Jesús en la cruz, quedarían bajo la GRACIA.

 

Por último, citemos un pasaje bíblico donde Jesús paga el impuesto para el templo. Veamos:

 

Mateo 17: 24-27

 

“Cuando llegaron a Capernaum, vinieron a Pedro los que cobraban las dos dracmas, y le dijeron: ¿Vuestro Maestro no paga las dos dracmas? 25 Él dijo: Sí. Y al entrar él en casa, Jesús le habló primero, diciendo: ¿Qué te parece, Simón? Los reyes de la tierra, ¿de quiénes cobran los tributos o los impuestos? ¿De sus hijos, o de los extraños? 26 Pedro le respondió: De los extraños. Jesús le dijo: Luego los hijos están exentos. 27 Sin embargo, para no ofenderles, ve al mar, y echa el anzuelo, y el primer pez que saques, tómalo, y al abrirle la boca, hallarás un estatero; tómalo, y dáselo por mí y por ti”. (Estatero: moneda griega usada en la época).

 

Esto se refiere a la mitad de un siclo de impuesto el cual era dado voluntariamente por los hombres judíos entre las edades de veinte y cincuenta años de una manera anual. Era para pagar por el mantenimiento del templo. Se debía de dar algún tiempo en marzo. Jesús pago tarde sus impuestos esta vez. Este impuesto fue de origen rabínico y no pertenecía a la ley de Moisés. A pesar de que era un impuesto voluntario, era considerado muy importante y obligatorio por judíos ortodoxos. Aquí vemos a Jesús afirmando estar exento del impuesto por ser quien era, pero aun así lo pagó para cumplir con todo a cabalidad. Jesús quería calzar en la cultura judía de su época.

 

Por supuesto este pasaje no tiene que ver con el diezmo para los levitas, pero lo mencionamos porque es usado y manipulado por quienes quieren mostrar forzadamente, que Jesús diezmó. 

 

4.   4. ERRORES DOCTRINALES EN LAS CONGREGACIONES CON RESPECTO AL DIEZMO

 

A) El Alfolí

 

El significado de esta palabra hebrea es Granero o depósito de granos. Es mencionado en el siguiente pasaje:

 

Malaquías 3: 10

 

“Traed todos los diezmos al alfolí y haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde”.

 

En este versículo el mismo Dios a través del profeta Malaquías insta a los Israelitas a llevar el diezmo, que era en especies, al alfolí, a un granero muy amplio que había en el templo.

 

El alfolí, por supuesto, NO es una bolsa, urna o cualquier recipiente para recoger dinero. A estos utensilios para recoger dinero en las congregaciones NO se les debe llamar alfolí. Ni relacionarlos con el versículo Malaquías 3: 10.

 

B) La Maldición de Malaquías 3: 8-10

 

Malaquías 3: 8-12

 

 ¿Robará el hombre a Dios? Pues vosotros me habéis robado. Y dijisteis: ¿En qué te hemos robado? En vuestros diezmos y ofrendas. Malditos sois con maldición, porque vosotros, la nación toda, me habéis robado. 10 Traed todos los diezmos al alfolí y haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde”.

 

CONTEXTO DEL PASAJE

El pasaje de Malaquías 3:8-10 contiene importantes enseñanzas para todos los creyentes. Pero es necesario revisar el contexto de este pequeño libro del Antiguo Testamento, con el fin de entender el verdadero sentido del mismo.

 

Recordemos que uno de los sanos principios para interpretar de manera correcta un texto, consiste en ubicarlo dentro del contexto en el cual se encuentra, y luego de estar seguros de su interpretación podemos llegar a algunas aplicaciones para nosotros los creyentes.


El último libro del Antiguo Testamento contiene las declaraciones proféticas de Malaquías, quien es enviado por Dios para reprender a su desobediente pueblo y traerlo al arrepentimiento, pues, de lo contrario sufrirá la terrible ira del Dios Todopoderoso.

 

La religión judía se encontraba en los niveles más bajos de la historia del pueblo escogido. Su degradación llegó a tal punto que se atrevieron a preguntarle a Dios ¿En qué nos amaste?, dudaban del amor de Dios e ignoraban los poderosos hechos obrados por el Señor para bendecir a su pueblo escogido, en detrimento de los descendientes de Esaú a los cuales había aborrecido. (1:3). El Señor confronta a su pueblo con las relaciones familiares o civiles y les pregunta “El hijo honra al padre, y el siervo a su Señor. Si, pues, soy yo padre ¿dónde está mi honra? Y si soy Señor ¿dónde está mi temor? (1:6). Todo el libro de Malaquías contiene esta clase de declaraciones en las cuales el Señor muestra su indignación por los altos niveles de desobediencia de su pueblo. No lo amaban, no tenían temor de él, menospreciaban su nombre, los sacerdotes, quienes eran los guías espirituales de la nación, se habían convertido en oscuridad e irrespetaban el nombre del Señor ofreciendo pan inmundo. El Señor había ordenado que sobre su altar solo se sacrificaran animales perfectos, pero el pueblo y los sacerdotes escogían los animales enfermos, ciegos, cojos, lo que no servía, y lo ofrecían de manera ofensiva al Señor. La situación espiritual llegó a decaer tanto que nadie quería servir al Señor, sino le pagaban o daban un salario (1:10).


El Señor les dice que sus ofrendas se habían convertido en una ofensa para con su grande nombre el cual había sido profanado. También estaban cansados y fastidiados de servir y ofrendar al Señor.


Desde el capítulo 2 el Señor empieza a declarar maldición sobre los sacerdotes y su pueblo, como consecuencia de su flagrante desobediencia. El Señor dice que dañará su cementera, sus cosechas, sus campos, sus tiendas. También les declara que vendrá un mensajero (Juan el Bautista) quien preparará el camino del Señor, quien vendrá para afinar y limpiar la plata, quien traerá juicio sobre los desobedientes.


En este orden de ideas, los versículos 6 al 12 continúan declarando las maldiciones que vendrán sobre su desobediente pueblo, pues, la fe, la vida espiritual era tan oscura, tan baja, que, además de ofender el nombre de Dios con sus vidas atestadas de pecado, habían dejado de diezmar, conforme al mandato expreso de la Ley Mosaica. (Lev. 27:30). El estado espiritual de esta nación estaba tan degradado que se habían preguntado ¿Qué aprovecha que guardemos su ley, y que andemos afligido en presencia de Jehová de los ejércitos?

 

El capítulo 4 termina con una declaración del terrible día del Señor el cual será como un ardiente horno, y todos los soberbios y todos los que hacen maldad serán estopa. (4:1), no obstante, en medio de tanto pecado, hay un remanente fiel, el cual será como un especial tesoro para el Señor.

 

Así que la maldición que Dios pronuncia, a través del profeta sagrado, sobre su pueblo, no es resultado exclusivo de su incumplimiento con los diezmos, sino de sus vidas disipadas, de su desobediencia en todos los sentidos, y la falta de amor para con el Señor.

 

Si un pastor o hermano, ha de predicar sobre este pasaje debe tener en cuenta que lo importante aquí es que Dios quiere un pueblo que le obedezca en todos los sentidos, que le ame con todo el corazón. Los diezmos son solo una pequeña parte de la causal de esta maldición.

 

DESTINATARIOS DE LA MALDICIÓN DE MALAQUÍAS

 

El libro de Malaquías pertenece al Antiguo testamento. Malaquías fue el último profeta antes de Juan Bautista en ser usado por Dios para llevar su mensaje a su pueblo escogido. El mensaje de Dios llevado por Malaquías tenía un destinatario claro y directo: El pueblo de Israel. Lo dice claramente Malaquías 1: 1. Veamos:

 

“1 Profecía de la palabra de Jehová contra Israel, por medio de Malaquías”.

 

Y siendo el pueblo de Israel el destinatario del mensaje, pues es para el pueblo de Israel todo su contenido, incluyendo Malaquías 3: 8-12 (¿robará el hombre a Dios?) y todas las demás maldiciones.


Mal hace un Pastor, hoy día, en trasladar esta maldición a quienes en su congregación no diezmen. El peso de esta carga impuesta a gentiles, bajo un nuevo pacto y dentro de la Iglesia de Jesucristo, caerá sobre sus propios hombros y tendrá que responder por colocar en el pueblo de Dios, un yugo que Cristo retiró en la cruz, del lomo de nosotros los gentiles, así como toda la carga que constituyen las 613 leyes de Moisés.

 

Nosotros como pueblo del Nuevo Pacto, no tenemos la Ley del Diezmo, y por lo tanto no hay una maldición sobre nosotros.

 

C) El Diezmo está vigente porque lo dieron Abraham y Jacob antes de la ley.     

 

Es verdad, tanto Abraham como Jacob dieron el diezmo. Pero acordémonos, como lo vimos anteriormente que no estaban bajo la ley.  Ellos vivieron muchos años antes de Moisés. Nadie les obligó. Estos fueron regalos para Dios que nacieron de un corazón adorador no de una exigencia Divina.  La nación de Israel todavía no se formaba, para esa época el sacerdocio levítico no existía, ni tampoco el tabernáculo; estas cosas se instituyeron mucho después, bajo la Ley Mosaica. Acordémonos que, como nación ya formada, Dios le exigió a todo israelita el diezmar de manera obligatoria diciendo: “Indefectiblemente diezmarás todo el producto del grano que rindiere tu campo cada año” Deuteronomio 14:22.

 

5. CONCLUSIONES ACERCA DEL DIEZMO

 

1. El diezmo hizo parte de la ley de Moisés y era para cumplimiento de los Israelitas en el Antiguo Testamento.

 

2. El diezmo era en especies, no en dinero. Se diezmaba el fruto de la tierra, animales de cría y arado, vino y aceite.

 

3. La ley del Diezmo NO es de cumplimiento en el Nuevo Testamento.

 

4. El Alfolí no es una bolsa o urna, era un depósito de Granos muy grande que tenía el templo.

 

5. Abraham y Jacob diezmaron en épocas anteriores a la Ley de Moisés, pero lo hicieron de manera voluntaria, sin que existiese ninguna ley que los obligará y sin que existiese un pedido de Dios para ello. Son casos aislados que no se pueden utilizar para darle vigencia al cobro del Diezmo hoy día.

 

6. El diezmo es nombrado en el Nuevo Testamento en versículos donde Jesús está acusando a los fariseos de falsos e hipócritas. En estos pasajes, el diezmo no constituye ley ni obligación, para los que habrían de pertenecer al Nuevo Pacto. En hebreos 7, se habla del diezmo en la Mención que se hace Melquisedec y el tema de este capítulo es la superioridad de Jesús sobre el sacerdocio Levítico, la abolición de este y de la ley.

 

CAPITULO 2 

OFRENDA EN EL NUEVO TESTAMENTO

 

El Diezmo era una obligación que fue impuesta al pueblo de Israel en el Antiguo Testamento.

 

En el nuevo Pacto, el Pacto de GRACIA, no estamos bajo la Ley del Diezmo. En el Nuevo Testamento no se diezma, SE OFRENDA. Las ofrendas siempre han sido voluntarias.  El ofrendar no es asunto de obligación sino de fe, gratitud y reconocimiento de la grandeza de Dios.

 

1.   1. LA OFRENDA DE LOS CRISTIANOS EN MACEDONIA

 

2 corintios 8

 

a)   Ellos se dieron a sí mismos al Señor.

 

“Y no como lo esperábamos, sino que a sí mismos se dieron primeramente al Señor, y luego a nosotros por la voluntad de Dios” v.5. 

Dios también quiere nuestra disposición para servirle a Él en el ministerio. Usted y yo como creyentes somos ministros de Dios.


b) Ellos no hicieron de su aflicción y escasez una excusa para el no dar.

 

“Que, en grande prueba de tribulación, la abundancia de su gozo y su profunda pobreza abundaron en riquezas de su generosidad” v.2

c) Ellos no esperaron para el ser urgidos.

 

Pidiéndonos con muchos ruegos que les concediésemos el privilegio de participar en este servicio para los santos” v.4


d) Ellos no se contentaron con solo tener buenas intenciones sino con el realizar la dadiva.

 

“Ahora, pues, llevad también a cabo el hacerlo, para que como estuvisteis prontos a querer, así también lo estéis en cumplir conforme a lo que tengáis” v.11

 

2.   2. CARACTERISTICAS DEL OFRENDAR

 

     I.        I. El espíritu con que debemos ofrendar.

 

“Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre” 2 Corintios 9:7

 

   II.        II. La razón por la cual debemos Ofrendar.

 

“Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos” 2 Corintios 8: 9

 

  III.        III La recompensa de Ofrendar.

 

Pero esto digo: El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará…Y poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotros toda gracia, a fin de que, teniendo siempre en todas las cosas todo lo suficiente, abundéis para toda buena obra” 2 Corintios 9: 6, 8

 

“En todo os he enseñado que, trabajando así, se debe ayudar a los necesitados, y recordar las palabras del Señor Jesús, que dijo: Más bienaventurado es dar que recibir” Hechos 20:35

 

“No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen, y donde ladrones minan y hurtan; sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan. Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón” Mateo 6:19-21

 

“Y de hacer bien y de la ayuda mutua no os olvidéis; porque de tales sacrificios se agrada Dios” hebreos 13:16

 

“Joven fui, y he envejecido, Y no he visto justo desamparado, Ni su descendencia que mendigue pan. En todo tiempo tiene misericordia, y presta; Y su descendencia es para bendición.” Salmos 37:25-26

 

 IV.        IV. Como ofrendar.

 

A.     Sistemáticamente:

“En cuanto a la ofrenda para los santos, haced vosotros también de la manera que ordené en las iglesias de Galacia. Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado, guardándolo, para que cuando yo llegue no se recojan entonces ofrendas” 1 Corintios 16:1-2.

 

B.      Individualmente:


“…cada uno de vosotros ponga aparte algo” 1 Corintios 16: 2

 

C.      Proporcionalmente:

 

“…Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado…” 1 Corintios 16. 2.

 

D.     Alegremente:

 

“Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre.” 2 Corintios 9:7

 

“Pues doy testimonio de que con agrado han dado conforme a sus fuerzas, y aún más allá de sus fuerzas” 2 Corintios 8:3

 

“…de gracia recibisteis, dad de gracia” Mateo 10:8

 

E.      Sacrificialmente:

 

“Y dijo: En verdad os digo, que esta viuda pobre echó más que todos. Porque todos aquéllos echaron para las ofrendas de Dios de lo que les sobra; más ésta, de su pobreza echó todo el sustento que tenía” Lucas 21:3-4

 

“Que, en grande prueba de tribulación, la abundancia de su gozo y su profunda pobreza abundaron en riquezas de su generosidad” 2 Corintios 8: 2

 

“Entonces el rey David dijo a Ornán: No, sino que efectivamente la compraré por su justo precio; porque no tomaré para Jehová lo que es tuyo, ni sacrificaré holocausto que nada me cueste” 1 Crónicas 21:24

 

F.      Voluntariamente:

 

Recordemos que Abraham y Jacob ofrendaron voluntariamente. Observe claramente que estos patriarcas vivieron antes de que la nación de Israel fuese formada como tal, antes de la ley Mosaica.  Por lo tanto, sus diezmos nunca fueron dados por imposición divina como se haría más tarde bajo la ley.  Ellos lo dieron por motivos de adoración, nunca por imposición. Jacob voluntariamente considero que la décima parte de todo lo que tenía apartaría para Dios. 

 

¿Qué porcentaje usted apartaría hoy para Dios de una manera proporcional?  ¿El 10% como lo hizo el patriarca? ¿Más, o menos? Usted lo decide como individuo. El apóstol Pablo nos da esa libertad: “Cada uno de según haya prosperado.”

 

 

3.   3. A QUIEN OFRENDAR?

 

Primeramente, a la congregación. En segunda instancia a personas necesitadas en tu círculo social.

 

4.   4. ¿DESTINO DE LAS OFRENDAS RECOGIDAS EN LA CONGREGACIÓN?


Apoyo al ministerio de manera general. Pago de arriendos, servicios públicos, mantenimiento, salario del Pastor, misiones y evangelismo, miembros necesitados, obras sociales con necesitados externos. Como principales.


 

5.   5. SOPORTE BÍBLICO PARA EL PAGO DEL SALARIO DEL PASTOR


"En cualquier casa donde entréis, primeramente, decid: Paz sea a esta casa.

6 Y si hubiere allí algún hijo de paz, vuestra paz reposará sobre él; y si no, se volverá a vosotros.

7 Y posad en aquella misma casa, comiendo y bebiendo lo que os den; porque el obrero es digno de su salario". Lucas 10: 5-7

 

“¿No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas, comen del templo, y que los que sirven al altar, del altar participan? Así también ordenó el Señor a los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio” 1 Corintios 9:13-14

 

“Los ancianos que gobiernan bien, sean tenidos por dignos de doble honor, mayormente los que trabajan en predicar y enseñar. Pues la Escritura dice: No pondrás bozal al buey que trilla; y: Digno es el obrero de su salario” 1 Timoteo 5:17-18

Es el propio apóstol Pablo quien escribe estos 2 últimos versículos. basado en lo que el mismo Jesús les enseño en el pasaje citado de Lucas 10: 5-7  

El apóstol Pablo trabajaba, era fabricante y vendía tiendas (carpas) que tenían mucho uso en la época, dada la condición de nómadas de muchas tribus.

Pablo, trataba en lo posible de cubrir sus necesidades con el fruto de su propio trabajo. También es muy probable que no lo pudiese hacer todo el tiempo debido a sus viajes misioneros, su labor evangelizadora y en general su trabajo en la obra. Él también recibía ofrendas agradecidamente, como lo podemos apreciar en este pasaje bíblico:


Filipenses 4: 10-20

 

"¡Cuánto alabo al Señor de que hayan vuelto a preocuparse por mí! Sé que siempre se han preocupado por mí, pero no tenían la oportunidad de ayudarme. 11 No que haya pasado necesidad alguna vez, porque he aprendido a estar contento con lo que tengo. 12 Sé vivir con casi nada o con todo lo necesario. He aprendido el secreto de vivir en cualquier situación, sea con el estómago lleno o vacío, con mucho o con poco. 13 pues todo lo puedo hacer por medio de Cristo, quien me da las fuerzas. 14 De todos modos, han hecho bien al compartir conmigo en la dificultad por la que ahora atravieso. 

15 Como saben, filipenses, ustedes fueron los únicos que me ayudaron económicamente cuando les llevé la Buena Noticia por primera vez y luego seguí mi viaje desde Macedonia. Ninguna otra iglesia hizo lo mismo. 16 Incluso cuando estuve en Tesalónica, ustedes me mandaron ayuda más de una vez. 17 No digo esto esperando que me envíen una ofrenda. Más bien, quiero que ustedes reciban una recompensa por su bondad.

18 Por el momento, tengo todo lo que necesito, ¡y aún más! Estoy bien abastecido con las ofrendas que ustedes me enviaron por medio de Epafrodito. Son un sacrificio de olor fragante aceptable y agradable a Dios. 19 Y este mismo Dios quien me cuida suplirá todo lo que necesiten, de las gloriosas riquezas que nos ha dado por medio de Cristo Jesús.

 

20 ¡Toda la gloria sea a Dios nuestro Padre por siempre y para siempre! Amén".


6.   6. CONSIDERACIONES FINALES

 

¿DEBEMOS OPONERNOS A QUIENES, TENIEND CLARO CONOCIMIENTO DE LA NO VIGENCIA DE LA LEY DEL DIEZMO, INSISTEN, POR SU PROPIA INICIATIVA, EN DIEZMAR?

 

 

De ninguna manera. Veamos:

DIEZMADORES POR INICIATIVA PROPIA

 

 

Hay cristianos que diezman, a pesar de tener el conocimiento:

 

  •    De que la ley del diezmo impuesta al pueblo de Israel no está vigente.
  •    De que el nuevo Pacto se OFRENDA de forma voluntaria
  •    De que Abram diezmó honrando a Dios, por fe en la promesa, al sacerdote Melquisedec, tipo de Cristo (diezmó a Jesús).
  •    De que Jacob hizo voto por su cuenta, de diezmar para recibir bendiciones y favores de Dios, lo cual no se sirve como ejemplo para diezmar desinteresadamente y sin pedir nada a cambio.  

¿Y Por qué estos cristianos a pesar de tener claro estos argumentos bíblicos, igual diezman?

 

Por las siguientes razones:

 

1.        Por organización de sus finanzas. Son personas que manejan la MAYORDOMÍA BÍBLICA, o sea la correcta administración de sus ingresos y sus bienes. Manejan la economía de su hogar, estableciendo un presupuesto de gastos, en el que incluyen el diezmo para la Iglesia.

 

2.       Porque consideran, equivocadamente o no, que la ofrenda voluntaria puede obviarla con más facilidad que el diezmo.

 

 

3.       Para darle a su contribución a la congregación y al prójimo necesitado, un carácter serio, periódico, sistemático y sagrado. Su propia imposición del diezmo, es generada por una Ética Cristiana con la que Adoran a Dios y no desean fallar en ello.

 

En tal sentido estos creyentes llaman OFRENDA a su contribución, pero en la organización y distribución de su presupuesto personal lo manejarán como un diezmo y establecerán un porcentaje fijo que puede ser el 10% u otro porcentaje de sus ingresos.

Y al ser fijo toma la figura del diezmo en cuanto a periodicidad, pero no en cuanto a obligatoriedad y mucho menos en cuanto a carga legal de parte de la congregación o de parte de Dios.

Por ningún motivo vincularán su contribución a ninguna maldición, pues son conscientes y tienen el conocimiento que en el nuevo pacto no hay maldición sobre el acto bíblico de ofrendar.

 

ABUSADORES DEL DIEZMO

A los que sí debemos oponernos, es a quienes lo imponen. A quienes lo enseñan a sus seguidores como una obligación. A quienes maldicen con la Palabra a quien no diezme. A todos aquellos que usan las obligaciones de la Ley Mosaica del Antiguo Pacto ya obsoletas, para aplicarlas a la iglesia y así asegurarse recibir el dinero de la gente y enriquecerse a costillas de sus seguidores.

 

.  

Si usted lo hace como lo hizo Abraham, no por ley, sino por Gracia, voluntariamente y por agradecimiento, Gloria a Dios, nadie debería oponerse a ello.

 

Y no olvidemos la exhortación de Jesús a la hora de ofrendar y dar en caridad:

 

“Más cuando tú des limosna, no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha, para que sea tu limosna en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público” Mateo 6:3-4

 

 

 

¿Disminuirán las ofrendas de la iglesia si se predica que el diezmo ya no es requerido?

 

Cuando la congregación escucha la gracia de Dios desde el púlpito, Dios bendice. A medida que vamos creciendo en la gracia de Dios aprendemos más y más la bendición de dar. A mayor apreciación de la gracia de Dios en nuestras vidas mayor será nuestra generosidad. Mejor trabaja Cristo en el corazón de los hombres por la gracia que la Ley Mosaica. No hay ninguna duda.

Ánimo, créale a Dios y a Su Palabra. El amor sacrificial de Cristo, y no la ley, fue la razón por la cual las iglesias en Macedonia, aunque eran pobres daban más allá de sus fuerzas 2 Corintios 8:1-9. ¿Qué nos dice esto? Que iglesias como estas daban aún más del 10%. Y lo hacían voluntariamente. Aun la iglesia primitiva de Jerusalén, se nos dice en el principio que tenían todo en común de modo que a ninguno le faltaba lo que necesitaba Hechos 2:44-45. ¿Qué indica esto? Que no hay crisis económica o persecución alguna que pueda acabar con la generosidad del pueblo de Dios si se entiende bien la gracia.

 

¿Debemos creer en el principio de la siembra de 2 Corintios 9:6?

 

“Pero esto digo: El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará” 2 Corintios 9:6

 

Claro que si debemos creer; pero no para tranzar o negociar con Dios como algunos falsos profetas manipulan su contexto. Pues Dios no le debe a nadie. Dios ama al dador alegre, no al negociante, aquel que se propone voluntariamente a darle de todo corazón de una manera generosa, sacrificial y sin esperar nada a cambio. Solamente esa persona es la que segará de igual manera. Jesús dijo: “De gracia recibisteis, dad de gracia” Mateo 10:8.

 

Si siembras tu ofrenda por obligación, como es el caso de muchos que diezman, no serás un dador alegre. Si siembras con ambición o por necesidad, o te encargas de que sepan cuanto sembraste, estarás actuando con necedad y tu ofrenda será mala ante los ojos de Dios. Si a tu siembra le añades un “pacto” para que supuestamente Dios te devuelva favores, entonces el Señor aborrecerá tu ofrenda.

 

7.   7. EXHORTACIÓN

 

Nuestra exhortación para los que no entienden bien este tema acerca del diezmo es la misma que Pablo hace a todo creyente en los siguientes dos pasajes Bíblicos.

 

“De Cristo os desligasteis, los que por la ley os justificáis; de la gracia habéis caído. Pues nosotros por el Espíritu aguardamos por fe la esperanza de la justicia; porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale algo, ni la incircuncisión, sino la fe que obra por el amor” Gálatas 5:4-6.

 

“Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad” 2 Timoteo 2:15

 

Esperamos que este estudio haya aclarado el tema controversial del Diezmo y enseñado la hermosa Doctrina de la Ofrenda.

 

Cesar Ángel

Noviembre 14 de 2018

 

REFERENCIAS:

 

·         Comentarios Bíblicos del Doctor Bob Utley

·         Comentario bíblico de Mattew Henry

·         “Maldición de Malaquías”. Julio C. Benítez. Foro bíblico

 

Puede hacer uso de este estudio, siempre y cuando cite al autor y la fuente.

 






Quién es la Roca que edificó la Iglesia? Mateo 16: 18

febrero 14, 2023 0
Quién es la Roca que edificó la Iglesia? Mateo 16: 18

 


Para los cristianos protestantes, verdaderamente reformados, existe UNA SOLA Iglesia universal de Jesucristo, cuyo origen tuvo lugar en los primeros años de nuestra era. Su cabeza es Cristo, quien es roca y fundamento y los creyentes, constituidos en hijos de Dios, somos el cuerpo. La identidad y numero de estos creyentes, solo Dios la conoce y representa la iglesia invisible. La iglesia cristiana visible es aquella que cumple con la misión de compartir el evangelio a sus semejantes. La que se congrega para glorificar y adorar al Creador; para la administración de los dos sacramentos instituidos por el Señor, para la predicación de la palabra a creyentes y a no creyentes. La iglesia visible interactúa entre sus miembros sin discriminar ni excluir, a quienes no son constituidos como hijos de Dios, porque la seguridad y el conocimiento de que lo sean o no, es potestad exclusiva de Dios.



La iglesia católica romana, por su parte, se autoproclama como la iglesia por la que murió Jesucristo. Y que, siendo la única y universal, fuera de ella no se obtiene la salvación.  Los católicos manifiestan que su origen y fundación estuvieron a cargo del mismo Jesús y después fue cimentada y construida a través de una sucesión apostólica que no acabo con los 12 apóstoles, sino que continuo hasta nuestros días en la figura de los papas. Aseveran que el mismo Jesucristo inició la institución papal cuando le dijo al apóstol Pedro que el sería la roca y cimiento de su iglesia (Mateo 16:18).



Sin embargo, los hechos registrados en la historia de la iglesia dicen otra cosa. El verdadero origen de la iglesia católica romana, se remonta a más de 300 años después de Cristo. ¿Por qué? Porque Las principales doctrinas, cultos, sacramentos y rituales que identifican y caracterizan a la iglesia católica romana, no existían antes del siglo III. La adoración a María y a los santos católicos, la institución papal, la eucaristía, los 7 sacramentos paganos, el purgatorio, la extremaunción, la confesión de pecados a un sacerdote, la tradición con más autoridad que las escrituras, entre otros, surgieron cuando los romanos, en cabeza del emperador Constantino, contaminaron el cristianismo con sus creencias y prácticas paganas y convirtieron la mezcla resultante en su flamante religión oficial: La iglesia católica romana.  Para ampliación de este tema puede ir al siguiente enlace:



Ante tal cantidad de prácticas paganas y heréticas introducidas al cristianismo, la iglesia católica, no tuvo más remedio que reconocer que estas no eran bíblicas. Entonces los católicos afirmaron que la biblia no era la única autoridad y para justificar lo pagano inventaron, lo que ellos llaman, la “tradición eclesiástica”, a la cual le dieron más autoridad que a las escrituras.



Y para ligar su existencia y origen, a la época del ministerio de Jesús y los apóstoles, la iglesia católica recurre a la tergiversación y manipulación de versículos bíblicos. El más importante para ellos, con el que soportan la sucesión apostólica que justifica la existencia de la institución papal, su principal fuente de poder, es el pasaje de las escrituras Mateo 16: 18 que dice: “Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella”.



Este pasaje es motivo de histórica polémica entre cristianos protestantes y católicos, en lo que tiene que ver con el significado, en el griego original con el que fue escrito, de las palabras “Pedro” (Petros) y “roca” (petra).



El debate al que popularmente se le llama “Petros-petra”, tiene fundamento, es serio y en él han intervenido teólogos históricamente reconocidos y eruditos de renombre.

Expondremos las posiciones católica y protestante en la segunda parte de este artículo.



Sin embargo, para tener claridad sobre el tema del fundamento de la iglesia, nos parece mucho más elocuente y concluyente, lo que dice la misma biblia sobre el tema. En tal sentido empecemos por analizar quien fue la roca en la que se fundamentó la iglesia a la luz de las escrituras:



1.    QUIEN FUE LA ROCA FUNDAMENTO DE LA IGLESIA SEGÚN LA BIBLIA



Miremos lo que dice el catecismo de la iglesia católica:

(colocaremos color rojo a los textos católicos para mayor claridad)



1) "Las llaves del Reino"

CIC 552 “En el colegio de los Doce, Simón Pedro ocupa el primer lugar (cf. Mc 3, 16; 9, 2; Lc 24, 34; 1 Co 15, 5). Jesús le confía una misión única. Gracias a una revelación del Padre, Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo". Entonces Nuestro Señor le declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Infierno no prevalecerán contra ella" (Mt 16, 18). Cristo, "Piedra viva" (1 P 2, 4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro, la victoria sobre los poderes de la muerte. Pedro, a causa de la fe confesada por él, será la roca inquebrantable de la Iglesia. Tendrá la misión de custodiar esta fe ante todo desfallecimiento y de confirmar en ella a sus hermanos (cf. Lc 22, 32).



2) Pedro como cabeza de los Apóstoles (2º párrafo)

“Por la palabra ‘roca’ el Salvador no podía haberse referido a Sí mismo, sino solo a Pedro, ya que es más evidente en arameo, donde la misma palabra (kipha) es usada para 'Pedro' y 'roca'. Su declaración admite entonces una explicación, a saber, que Él desea hacer de Pedro la cabeza de toda la comunidad de aquellos que creían en Él como el verdadero Mesías; que a través de este fundamento (el de Pedro), el Reino de Cristo sería inconquistable; que la guía espiritual de la fe estuviera establecida en las manos de Pedro, como el representante especial de Cristo”.



CIC N° 586."Lejos de haber sido hostil al Templo (Cf. Mt 8,4; 23,21; Lc 17,14; Jn 4,22) donde expuso lo esencial es su enseñanza (Cf. Jn 18,20), Jesús quiso pagar el impuesto del Templo asociándose con Pedro (Cf. Mt 17,24-27), a quien acababa de poner como fundamento de su futura Iglesia (Cf. Mt 16,18) ..."



CIC N° 881"Cristo, al instituir a los Doce, "formó una especie de Colegio a grupo estable y eligiendo de entre ellos a Pedro lo puso frente a él" (LG 19)” CIC N° 880.

"El Señor hizo de Simón, al que dio el nombre de Pedro, y solamente a él, la piedra de su Iglesia."

 .

CIC N° 882 "El Papa, obispo de Roma y sucesor de san Pedro, "es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles" (LG 23) "El Pontífice Romano, en efecto, tiene en la Iglesia, en virtud de su función de Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia, la potestad plena, suprema y universal, que puede ejercer siempre con entera libertad" (LG 22; Cf. CD 2, 9).".





Antes de considerar en forma particular el texto mediante el cual la Iglesia Católica fundamenta la entrega de la Iglesia al apóstol Pedro (Mateo 16:18), veremos qué dicen las Sagradas Escrituras acerca de la figura de un "Primado" o "Autoridad Principal" de la iglesia de Cristo, especialmente en la época apostólica. Nada con mayor autoridad que la propia palabra Dios:



Marcos 9:33-35 "Y llegó a Capernaum; y cuando estuvo en casa, les preguntó: ¿Qué disputabais entre vosotros en el camino? Mas ellos callaron; porque en el camino habían disputado entre sí, quién había de ser el mayor. Entonces él se sentó y llamó a los doce, y les dijo: Si alguno quiere ser el primero, será el postrero de todos, y el servidor de todos..." 



Advertencia de Jesús a los 12 apóstoles sobre las consecuencias de querer ser el principal



Mateo 20:25-27 "Entonces Jesús, llamándolos, dijo: Sabéis que los gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas, y los que son grandes ejercen sobre ellas potestad. Mas entre vosotros no será así, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo." 



Mateo 23:5-12 "Antes, [los Escribas y Fariseos] hacen todas sus obras para ser vistos por los hombres. Pues ensanchan sus filacterias, y extienden los flecos de sus mantos; y aman los primeros asientos en las cenas, y las primeras sillas en las sinagogas, y las salutaciones en las plazas, y que los hombres los llamen: Rabí, Rabí. Pero vosotros no queráis que os llamen Rabí; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo, y todos vosotros sois hermanos. Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra; porque uno es vuestro Padre, el que está en los cielos. Ni seáis llamados maestros; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo. El que es el mayor de vosotros, sea vuestro siervo. Porque el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido..."



Ahora si miremos el versículo Mateo 16: 18 en contexto, para esto veamos Mateo 16: 13-20:

“Viniendo Jesús a la región de Cesárea de Filipo, preguntó a sus discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre? 14 Ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías, o alguno de los profetas. 15 Él les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? 16 Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente. 17 Entonces le respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos. 18 Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. 19 Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos. 20 Entonces mandó a sus discípulos que a nadie dijesen que él era Jesús el Cristo”.



La Iglesia Católica Romana interpreta Mateo 16:18 así: ..."Tú eres Pedro, y sobre ti, Pedro, edificaré mi iglesia." Pedro sería la roca sobre la que se edificaría la Iglesia (CIC N° 552, 586, 881)



El contexto de Mateo 16:13-20 muestra con mayor claridad la interpretación de "esta roca" como algo que se refiere a la revelación y su contenido. O sea que Jesús cuando dijo esta expresión en el versículo 18: no se estaba refiriendo a Pedro, sino a su declaración de fe cuando contestó correctamente en el verso 16: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios Viviente”. El discernimiento de Pedro acerca de la verdadera identidad de Jesús era una revelación de Dios. Jesús nunca les había declarado explícitamente su real identidad a sus discípulos. Por eso el Señor recalcó: "Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre (ningún hombre), sino mi Padre que está en los cielos" (versículo 17). En este contexto, Jesús, formando un juego de palabras, dice: "Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia." (versículo 18).



A)   LO QUE DICE EL NUEVO TESTAMENTO SOBRE LA ROCA Y FUNDAMENTO DE LA IGLESIA



Es importante resaltar que hay una buena cantidad de versículos que colocan con total claridad a Jesucristo como fundador de la iglesia, siendo el piedra angular y cimentada en los apóstoles. Sin embargo, la supuesta "entrega" de la Iglesia a Pedro esté solo mencionada y de forma confusa, en el evangelio según Mateo. Es muy extraño que "tan importante acontecimiento" no sea nombrado por los evangelistas Marcos (8:27) y Lucas (9:18). Porque si bien describen el momento en que se desarrolla la conversación, ninguno de los dos (ni Marcos ni Lucas) registran el nombramiento de Pedro como fundamento de la Iglesia.



Miremos lo que dice el nuevo testamento sobre el fundamento y cimentación de la Iglesia de Cristo:



Colosenses 2:6-8 "Por tanto, de la manera que habéis recibido al Señor Jesucristo, andad en él; arraigados y sobreedificados en él, y confirmados en la fe, así como habéis sido enseñados, abundando en acciones de gracias. Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo." 



Para total claridad expongamos este mismo pasaje en la traducción de San Jerónimo "Vulgata Latina", declarada versión oficial de la Iglesia Católica Romana en el Concilio de Trento:



"Ya, pues, que habéis recibido por Señor a Jesucristo, seguid sus pasos, unidos a él como a vuestra raíz, y edificados sobre él como sobre vuestro fundamento, y confirmados en la fe, que se os ha enseñado, creciendo más y más en ella con acciones de gracia. Estad sobre aviso para que nadie os seduzca por medio de una filosofía inútil, y falaz, y con vanas sutilezas, fundadas sobre la tradición de los hombres, conforme a las máximas del mundo, y no conforme a la doctrina de Jesucristo." (Colosenses 2:8-9, Vulgata Latina, traducción de Monseñor Félix Torres Amat)



En su carta a los habitantes de Colosas, el apóstol Pablo los exhorta a que anden "en Cristo", recomendando firmemente sean edificados sobre Él. Jesucristo es el fundamento declarado por Pablo a los colosenses, a los cuales también advierte del peligro de ser engañados debido a las sutiles palabrerías con aire filosófico que, basadas en las tradiciones de hombres, no se ajustan a la verdad del evangelio de Dios.



Romanos 15:19-20”. desde Jerusalén, y por los alrededores hasta Ilírico, todo lo he llenado del evangelio de Cristo. Y de esta manera me esforcé a predicar el evangelio, no donde Cristo ya hubiese sido nombrado, para no edificar sobre fundamento ajeno..."



El fundamento que el apóstol Pablo "plantaba" era Jesucristo por medio de la buena noticia de la gracia de Dios (versículo 19), sobre el cuál era edificada la iglesia (versículo 20). Aquí Pablo dice que el fundamento era colocado cuando Cristo era predicado.



Efesios 2:19-22 “Así que ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios, edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo, en quien todo el edificio, bien coordinado, va creciendo para ser un templo santo en el Señor, en quien vosotros también sois juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu.”



El apóstol Pablo dice a la comunidad de Éfeso que son parte de la familia de Dios (versículo 19) y que están edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, o sea, Jesucristo (1° Corintios 3:6 y 3:10), Quién además es también la "piedra del ángulo" (que cerraba por arriba la estructura en las construcciones antiguas). Entendemos que Pablo expresa en Cristo la dos funciones fundamento y piedra angular.



1° Corintios 3:10-11 “Ahora a la comunidad de Corinto, el apóstol Pablo dice que él mismo fue quien puso el Fundamento, al predicar a Jesucristo (Efesios 2:20, Romanos 15:19-20). Y declara que el Fundamento es único, y que nadie puedo poner otro que el que ya está puesto: Jesucristo. El apóstol Pedro tampoco es mencionado.”



entonces.......¿Quién es realmente la Roca?



Sólo una persona encomendó Dios para constituirse en el fundamento sólido del bendito edificio que sería su Iglesia: Jesús el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Su deidad es la roca sólida, el Fundamento inconmovible sobre el cual descansa el cuerpo de creyentes. Los escritos apostólicos, dirigidos a las Comunidades de Roma, Éfeso, Colosas y Corinto, no dejan la menor duda de que la Iglesia está edificada sobre Jesucristo. En ellos no se nombra a Pedro como fundamento.



La Roca es Jesucristo



“Porque no quiero, hermanos, que ignoréis que nuestros padres todos estuvieron bajo la nube, y todos pasaron el mar; y todos en Moisés fueron bautizados en la nube y en el mar, y todos comieron el mismo alimento espiritual, y todos bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo.” (1° Corintios 10:1-4).



"…porque nadie puede poner otro fundamento del que está puesto...el cuál es JESUCRISTO."
 (1° Corintios 3:11) 





Dice la Iglesia Católica Romana: "El Señor hizo. a Pedro, y solamente a él, la piedra de su Iglesia." (Catecismo N° 881).



Dice el Señor: “…NADIE PUEDE CAMBIAR EL FUNDAMENTO…”  (1° Corintios 3:11). 



B) ¿SE CONSIDERABA PEDRO EL FUNDAMENTO DE LA IGLESIA CRISTIANA?



¿Se consideraba él el vicario de Cristo?



El da una clara respuesta en 1 de Pedro, capitulo 2: 4-8



“Acercándoos a él, piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, más para Dios escogida y preciosa, 5vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo. 6Por lo cual también contiene la Escritura: He aquí, pongo en Sion la principal piedra del ángulo, escogida, preciosa; Y el que creyere en él, no será avergonzado.7Para vosotros, pues, los que creéis, él es precioso; pero para los que no creen, La piedra que los edificadores desecharon, Ha venido a ser la cabeza del ángulo; 8y: Piedra de tropiezo, y roca que hace caer, porque tropiezan en la palabra, siendo desobedientes; a lo cual fueron también destinados.”



La piedra y ángulo, la piedra que sostiene la iglesia es Jesús y esto cobra mucho significado cuando el que dice estas palabras es el mismo Pedro.



Hechos 4:11-12 “Este Jesús es la piedra reprobada por vosotros los edificadores, la cual ha venido a ser cabeza del ángulo. 12Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos.”



Pedro mismo, lleno del Espíritu Santo lo confirma nuevamente cuando fueron confrontados por los mismos autores intelectuales de la muerte de Jesús.





El mismo Pedro no se veía a el mismo como teniendo autoridad sobre los demás apóstoles:



1 Pedro 5:1-4 “Ruego a los ancianos que están entre vosotros, yo anciano también con ellos, y testigo de los padecimientos de Cristo, que soy también participante de la gloria que será revelada: 2Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto; 3no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey. 4Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la corona incorruptible de gloria” 



“Pedro se refiere a el mismo como anciano junto con los otros ancianos de la iglesia, todos ellos bajo la autoridad del jefe de los pastores, el Señor Jesucristo. Pedro no piensa de sí mismo como el vicario de Cristo o la cabeza visible de la Iglesia. Él es un apóstol entre los otros apóstoles con la misma posición y un anciano entre los ancianos con la misma posición” William Webster, The Church of Rome at the Bar of History. (Banner of Truth: 2003), p. 37.



¿Permitiría un Papa ser reprendido en público?



Gálatas 2:11-14 "Pero cuando Pedro vino a Antioquía, le resistí cara a cara, porque era de condenar. Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacobo, comía con los gentiles; pero después que vinieron, se retraía y se apartaba, porque tenía miedo de los de la circuncisión. Y en su simulación participaban también los otros judíos, de tal manera que aun Bernabé fue también arrastrado por la hipocresía de ellos. Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vives como los gentiles y no como judío, ¿por qué obligas a los gentiles a judaizar?



¿Fue "infalible" Pedro?



Las siguientes palabras, de los labios de Pedro, negaron el corazón mismo del evangelio cristiano, declarando que Cristo no necesitaba ir a la cruz:



"Señor, ten compasión de ti; en ninguna manera esto [la muerte en la cruz] te acontezca" (Mateo 16:22) El Señor respondió: "¡Quítate de delante de mí, Satanás!" (v. 23).



En el capítulo siguiente, Pedro comete otro grave error, con otro pronunciamiento hereje. Coloca a Cristo en el mismo nivel con Moisés y Elías:



"Señor... si quieres hagamos aquí tres enramadas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías"(Mateo 17:4). Esta vez es Dios mismo que desde el cielo reprende a Pedro: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a Él oíd" (v. 5)



Recordemos también su condición humana e imperfecta, para nada infalible, cuando negó a Jesús 3 veces. Mateo 26: 69-75





C)   LO QUE DICE EL ANTIGUO TESTAMENTO SOBRE LA ROCA



En el AT encontramos que el Señor es descrito como la roca, de nuestra seguridad y salvación:



Salmo 62:5-6. “Alma mía, en Dios solamente reposa, Porque de él es mi esperanza. 6El solamente es mi roca y mi salvación. Es mi refugio, no resbalaré.”



Salmo 18:1-2 “Te amo, oh Jehová, fortaleza mía. 2Jehová, roca mía y castillo mío, y mi libertador; Dios mío, fortaleza mía, en él confiaré;



Salmo 89:26 “El me clamará: Mi padre eres tú, Mi Dios, y la roca de mi salvación”. 



Salmo 118: 22 “La piedra que desecharon los edificadores. Ha venido a ser cabeza del ángulo”. (Jesús se atribuye esa profecía en Mateo 21:42; Marcos 12:10; y, Lucas 20:17).



En la profecía de Daniel 2:34 “Estabas mirando, hasta que una piedra fue cortada, no con mano, e hirió a la imagen en sus pies de hierro y de barro cocido, y los desmenuzó”



Aquí tenemos la piedra que golpea a los reinos del mundo y perdura para siempre. Los judíos veían esta piedra como al Mesías, además que hace referencia a su naturaleza divina al decir que no ha sido cortada por mano alguna.



“Toda vez que se hablaba de la roca, el judío pensaba inmediatamente en Dios y jamás en hombre alguno. En el NT sigue la misma idea, pero ahora con referencia a Cristo. A Simón, hijo de Jonás, no se lo llamo Petrus por su personalidad, sino porque sería una de las primeras piedras con las que el Señor construiría su iglesia. El mismo Pedro así lo interpreta (1 Ped. 2:4-5).” Comentario Bíblico Mundo Hispano, Mateo, (Editorial Mundo Hispano: 2002), p. 222.



Isaías 28:16 dice: “Por tanto, Jehová el Señor dice así: He aquí que yo he puesto en Sion por fundamento una piedra, piedra probada, angular, preciosa, de cimiento estable; el que creyere, no se apresure.”



Ya vimos que en el nuevo testamento se identifica esta roca como Jesús, piedra angular y fundamento.



2.    DEBATE “PETROS PETRA”

Ahora examinemos la exegesis de Mateo 16: 18 con base en la traducción griega del texto.

La posición del catolicismo romano genera insalvables incongruencias:



Uno de los errores de la exegesis católica en su catecismo, es traducir la palabra “roca” del arameo “kepha”. Es de amplio conocimiento, de los mismos católicos inclusive, que el nuevo testamento al que pertenece Mateo 16: 18, fue escrito en griego y no en arameo. Aunque esto también lo refutan, con el argumento de que Jesús hablaba muchas veces en arameo. Y era así, y los evangelistas dejaron algunas frases de Jesús en el original arameo por su importancia, por ejemplo: Mateo 27: 46, donde Jesús dice desde la cruz: “Elí, Elí, lamá sabachtaní” en arameo y significa “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" Pero estaba Mateo 16: 18 o alguna de sus palabras escritas en arameo? No. Todas las palabras de este pasaje fueron escritas en griego al igual que todo el evangelio de Mateo.

La palabra “Pedro” en el griego es “Petros” y la palabra “roca” en el griego es “petra”.



Reemplazando las palabras Pedro y roca en Mateo 16: 18 por sus equivalentes en griego podemos concluir:



Primero lo que Jesús NO dijo: "Tú eres Petros, y sobre esta Petros edificaré mi iglesia."



Segundo lo que Jesús SI dijo: "Tú eres Pedro (Petros), y sobre esta roca (Petra) edificaré mi iglesia."

En el griego, los sustantivos tienen géneros (masculino y femenino). En el versículo “…tú eres Pedro [Πέτρος, pétros], y sobre esta roca [πέτρα, pétra] edificaré mi iglesia”.



Jesús no estaba diciendo que edificaría su iglesia sobre algo masculino, en este caso, Pedro; sino que lo haría sobre algo femenino. ¿A qué se refiere entonces el sustantivo femenino “pétra”?



La palabra “petra” que Jesús utilizó se refiere a un sustantivo femenino que significa MASA DE ROCA.



Este sustantivo femenino (“pétra”), lo encontramos en los siguientes pasajes en griego del Nuevo Testamento:



Mateo 16:18: “Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca [πέτρα, pétra] edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella”.



Mateo 27:60: “y lo puso en su sepulcro nuevo, que había labrado en la peña [πέτρα, pétra]; y después de hacer rodar una gran piedra a la entrada del sepulcro, se fue”.



1ª Corintios 10:4: “y todos bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de la roca [pétras] espiritual que los seguía, y la roca [πέτρα, pétra] era Cristo”.



1ª Pedro 2:8 hablando de Cristo dice: “y: Piedra de tropiezo, y roca [πέτρα, pétra] que hace caer, porque tropiezan en la palabra, siendo desobedientes; a lo cual fueron también destinados”.



Claramente podemos ver que en los usos diferentes a Mateo 16:18, la palabra del griego “pétra”, [πέτρα] (singular nominativo, y en 1ª Corintios 10:4 [pétras], está en singular genitivo), encontramos que se refiere a una gran masa inamovible de roca en la que una tumba es excavada (Mateo 27:60) y se usa, con referencia a Cristo: 1ª Corintios 10:4 y 1ª Pedro 2:8. Note que el mismo Pedro en su epístola y en este último versículo se refiere a Jesús como “pétra”, y no como a Él mismo.



Cesar Ángel julio 31 de 2015



Bibliografía:



Catecismo católico

Daniel Sapia. Conoceréis la verdad

Matt Slick “¿Es Pedro la roca en la cual está edificada la iglesia?”

Biblia Reina Valera 1960